BLAWG - LUIS ERNESTO PEÑA
Menu

Gobierno Abierto en la República Dominicana

3/9/2015

2 Comments

 
En el mes de Septiembre de 2011, la República Dominicana pasó a formar parte junto a aproximadamente otros 50 países de la “Alianza para el Gobierno Abierto”[1]. Para formar parte de dicha Alianza, los países deben comprometerse a sostener los principios de un gobierno abierto y transparente al suscribir la Declaración de Gobierno Abierto.

Al suscribir esta Declaración, la República Dominicana se comprometió a “fomentar una cultura de gobierno abierto que empodere y brinde resultados a los ciudadanos, y promueva los ideales del gobierno abierto y participativo del Siglo XXI”. Pero, exactamente ¿en qué consiste la figura del “Gobierno Abierto”, o de open government como es conocido en inglés?

 La Declaración de Gobierno Abierto antes mencionada, exige a los países signatarios esencialmente lo siguiente: a) Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales; b) Apoyar la participación ciudadana; c) Aplicar los más altos estándares de integridad profesional en todos nuestros gobierno; y, d) Aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas.

Los gobiernos, por lo general, optan por el ocultamiento, el secreto y la manipulación de datos como forma de mantener su poder. Sin embargo, cada vez más comienzan a formarse crecientes demandas de apertura, de transparencia en la gestión, de participación en la elaboración de políticas estatales, de rendición de cuentas y responsabilización por el uso de los recursos públicos, de evaluación y control ciudadanos de los resultados gubernamentales. De este modo, se ha venido abriendo paso una concepción que, bajo la denominación genérica de “gobierno abierto”, vislumbra una nueva filosofía de gobierno, una modalidad de gestión pública más transparente, participativa y colaborativa entre Estado y sociedad civil. Es, en palabras de la Organización de Estados Americanos (OEA) “un nuevo paradigma de gestión pública”. Así, podemos deducir tres pilares esenciales del gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración.

Siguiendo el razonamiento del que parte el grueso de la literatura, los supuestos implícitos en que se asienta esta novedosa fórmula de vinculación entre Estado y sociedad, podrían formularse en los siguientes términos: “1) en la actualidad, la tecnología disponible hace posible una comunicación fluida y una interacción de doble vía entre gobierno y ciudadanía; 2) en la medida en que el gobierno abra esos canales de diálogo e interacción con los ciudadanos, podrá aprovechar su potencial contribución al proceso de gestión estatal; y 3) si la ciudadanía aprovecha la apertura de esos nuevos canales participativos, podrá colaborar activamente con la gestión de gobierno, promoviendo de este modo los componentes deliberativos y participativos de la democracia.”[2]

Es importante hacer la salvedad, de que no se debe confundir el gobierno abierto con el gobierno eléctrico, ya que aunque este forma parte del gobierno abierto, no es más que uno de los ejes que lo constituyen.  En tal sentido, un gobierno podría considerarse “abierto” en tanto promoviera el involucramiento en la gestión de organizaciones sociales y ciudadanos, sin que ello deba darse, necesariamente, mediante interacciones virtuales a través de las tecnologías actuales disponibles. En todo caso, la tecnología ha multiplicado, con alcances inéditos, las formas, instancias y mecanismos a través de los cuales esas interacciones pueden hoy materializarse.

Finalmente, es importante hacer mención de los obstáculos a los que se enfrenta la figura del gobierno abierto, los cuales podemos resumir en esencialmente dos: 1) la renuencia de los funcionarios estatales a tornar transparente su gestión, poniendo la información que la avala a disposición de la ciudadanía y 2) la relativa indiferencia de ésta a que tal información le sea revelada. De tal manera que, para una eficiente implementación del gobierno abierto, debe concientizarse tanto a nivel de la función pública, como a nivel de la ciudadanía que debe interesarse por participar en integración con el Estado.

Otros obstáculos a los que se enfrentan los diferentes mecanismos de gobierno abierto son las desigualdades regionales en el acceso a Internet, débil cultura digital, bajos niveles de confianza en la seguridad tecnológica y jurídica de las transacciones en línea las cuales se combinan con bajos niveles de conciencia pública sobre las posibilidades de participación ciudadana en la vida política.

No obstante lo anterior, el gobierno abierto representa un nuevo paradigma global de gestión gubernamental, cimentado en la transparencia, la participación y la colaboración del Estado con la sociedad, con la información como insumo crítico en la implementación participativa de políticas, propias del gobierno abierto.


[1] Open Government Partnership.
[2]Oszlak, Oscar. “Gobierno Abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública”, Red GEALC, Septiembre 2012, OEA, BID.


2 Comments
Bayoan oan Pou Polanco
3/9/2015 07:08:10 am

Lic. Peña le felicito por el aporte a la ciudadanía de estas erramientas legales, para de esta manera tener una conciencia más acabada de nuestros derechos como ciudadanos y poder exigir más transparencia al gobierno de Estado. Gracias

Reply
Luis E. Peña Jiménez link
3/10/2015 12:43:22 am

Muchas gracias!

Reply



Leave a Reply.

    Picture

    Autor


    Luis Ernesto Peña Jiménez. 
     Abogado de la República Dominicana especializado en Derecho Público, con práctica concentrada en Compras Públicas, Derecho Político/Electoral y Constitucional. Graduado de la  George Washington University Law School, Washington, D.C., Universidad Castilla-La Mancha, Albacete, España y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana. Socio de la Firma Martínez, Peña & Fernández (MPF) Abogados Consultores. Miembro del American Bar Association (ABA) en la Public Contract Law Division. Autor del Capítulo de República Dominicana de "The Government Procurement Review" y Autor Colaborador del Observatorio de Contratación Pública de España. Profesor Universitario.

    www.mpfrd.com

    Categorías

    All
    Compras Públicas
    Derecho Constitucional
    Derecho Electoral
    Derecho Gubernamental
    Derecho Político
    Energía
    Política Internacional
    Regulación

Proudly powered by Weebly
  • Blog
  • About
  • Contact
  • Acento Opinión
  • ObCP
  • Blog
  • About
  • Contact
  • Acento Opinión
  • ObCP